Humano: Bienvenido al mundo real

A Haydée García Gómez

HumanoBienvenido al mundo real
Licenciado Israel Pólux Jiménez Hernández
moderador del videolibroclubLicenciado Israel Pólux Jiménez Hernández



Welcome to the desert of the real(Bienvenido al desierto de lo real)
The Matrix

Si algo es sagrado, ése es el cuerpo humano.
Walt Whitman

Somos humanos cien por ciento puros, y por supuesto nacimos libres aquí en el mundo real.
 The Matrix

Fueron diseñados como copias de seres humanos en todos los sentidos,
 excepto en sus emociones. Pero, los diseñadores creen que, al cabo de unos años, 
pueden desarrollar sus propias respuestas emocionales;
 odio, amor, miedo, cólera, envidia ...
Blade Runner

He soñado con música.
Blade Runner

«No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz,
sin haber aumentado tus sueños. 
No te dejes vencer por el desaliento. No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, 
que es casi un deber. No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario. 
No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo. 
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta. 
Somos seres llenos de pasión. 
La vida es desierto y oasis. Nos derriba, nos lastima, nos enseña, 
nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia. 
Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa: tú puedes aportar una estrofa. 
No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre...»
Walt Whitman



HumanoBienvenido al mundo real


Welcome to the desert of the real es una frase del personaje cinematográfico Morpheus en la película The Matrix. Bienvenido al desierto de lo real es una de las traducciones al español.

     La soledad del ser humano es paliada por su imaginación, entre otras cosas, de ello se desprende que cree historias, que invente historias, y por lo tanto que las intente transmitir por diferentes medios como el habla, la escritura, las imágenes, y a partir de distintos soportes como la piedra, el papiro, el libro, y las grabaciones audio visuales. Todas tienen en común el lenguaje, que algunos dicen que hizo al ser humano lo que es. Bienvenido al mundo de los signos y los símbolos.

      Los murmullos y los alaridos (al estilo de Walt Whitman y La sociedad de los poetas muertos (1989) dirigida por Peter Weir) de las historias, reales o imaginadas, son plasmadas -como decía- en diferentes soportes, desde los gritos resonando en las montañas y cuevas de la edad de piedra hasta la escritura alfabética, y el lenguaje audiovisual que es el que usa el videojuego actual, los videos musicales y la cinematografía llamada comúnmente, simplemente, cine.



      Los seres humanos han ido tan lejos como su propia imaginación y han llegado a universos ilimitados. Han creado universos, que levitan, que se hunden, que hacen soñar a otros seres humanos, y cualquier ser que entienda sobre signos y símbolos.

      Entre los universos posibles están los que se construyen a través de los géneros de la literatura. En esta ocasión en particular la Ficción y su derivación la Ciencia Ficción. Géneros que básicamente son formas de expresión.

      Y entre las historias, cuentos, chismes de la Ciencia Ficción está la Cybernetics más cercana a la Ciencia Ficción que a la Ciencia a secas. Así desprendo el concepto de Cyborg que es la posición intermedia entre el ser humano y la máquina. Tres puntos que se tocan y sin embargo vistos de cerca están distanciados, como en la línea recta de la geometría, y en las esferas perfectas de la filosofía, en las películas Blade Runner, y The Matrix.

      El Cyborg o androide que desea ser humano, al igual que el dios a imagen y semejanza de quien lo imagina. "Una singular conciencia que generó toda una raza de máquinas", como una especie de Frankenstein o el moderno Prometeo (Mary Shelley, 1818), y en esa línea las derivaciones de las re-creaciones como Frankenstein de J. Searle Dawley (1910) a Frankenweenie (2012) dirigida por Tim Burton, a Victor Frankenstein (2015) dirigida por Paul McGuigan. La idea en el sentido contrario sería: ser más humanos que los humanos.

        Lo Cyborg, entendido como lo que pueden hacer las computadoras, desarrollado hasta el extremo -pasando por la IA (Inteligencia Artificial)- de la creación de los dioses a su imagen y semejanza, o en una lucha a muerte contra la humanidad como en Terminator (1984) dirigida por James Cameron.

     Para comprender lo humano hay que entender la otredad, pues el ser humano es uno de los seres que se distinguen por esa cualidad y, entre otras cosas, eso es lo que le hace humano.

      De entre las circunstancias que deja la otredad es el diálogo, espacio donde la otredad significa estar más cerca de la armonía personal, del acuerdo social, de la búsqueda del conocimiento. Para ello es primordial la voz que se emite y se une en el parlamento, en éste caso de internet. Lo cual es nada más que una adaptación a nuestros tiempo de lo que Walt Whitman escribió. "Desconocido, si al pasar, quieres hablarme, ¿por qué no has de hacerlo? Y, ¿por qué no te hablaría yo?" Ésta es una de las formas en las que se puede vencer a la soledad.

      Por eso mi protesta es alzar la voz, voz que clama en el desierto, en el desierto de lo real.




Bienvenido pues a un viaje alucinante, artístico, cinematográfico, emocional, racional, sentimental, filosófico, científico, histórico, geográfico, gramático, político y humano de esas dos cintas (The Matrix y Blade Runner) y de El videolibroclub virtual cuyo eje de expresión es el blog videolibroclub.blogspot.com. La tecnología digital o virtual tiene que ver con lo que pueden hacer las computadoras, y que se conoce por el prefijo cyber o ciber, de allí sacaremos nuestro poder. El poder de la voz.

      Blade Runner y The Matrix pertenecen al rubro de películas fundamentales que van más allá de lo que el prefijo cyber significa, y la filosofía. A pesar de ser producciones de los USA, específicamente de la industria cinematográfica de Hollywood, que hasta hace unos años era uno de los mass media (medios de comunicación masiva) con más ganancias económicas a nivel mundial en el área del espectáculo.

       Por este medio (videolibroclub.blogspot.com) se pretende tener una comunicación que gire en torno al cine, y al libro.

      La perspectiva de El videolibroclub es mantener, a pesar de la ficción (fiction) y la no ficción (nonfiction), lo real, en el centro del diálogo, de la discusión lo humano.

      Matrix (The Matrix), que realizan los hermanos LARRY Y ANDY WACHOWSKI en 1999, incorpora una trama argumental de indudable interés (confusión entre el mundo real y el virtual) y una brillante realización formal que responde en esencia a ese concepto de virtualidad. Pero antes de detenernos en Matrix, nos parece interesante construir un puente entre este filme y las dos versiones de Blade Runner (RIDLEY SCOTT, 1982/1992).
      Sin embargo, Blade Runner supone, quizás a pesar del complejo entramado de su producción, una visión esclarecedora del mundo que nos ha tocado vivir en la postmodernidad: no un futuro, sino la consecuencia de un presente.

      Lo anterior lo dice Francisco Javier Gómez Tarín, de la Universitat Jaume I. Castellón, en su texto Cine e Imperio Tecnológico: de Blade Runner a Matrix.

   




En México la llamaron Matrix. The Matrix (USA 1999) dirigida por los hermanos Wachowski con un guión de ellos mismos.

      La cinta está protagonizada por Keanu Reeves y Laurence Fishburne.

      The Matrix es un coproducción de USA y Australia. Las productoras son Village Roadshow Pictures y Silver Pictures.

      Contó con un presupuesto aproximado de 64 millones de dólares, y una ganancia de más de siete veces su costo: estimado en 463 millones de dólares.

      Tiene una duración de 136 minutos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libertad individual Corazón Valiente

El club de los poetas vivos

videolibroclub la casa de los amantes del cine y el libro